Te puede interesar






Con diferentes actividades culturales, se llevó a cabo el segundo Diálogo de Saberes Qhapaq Ñan en Córdoba (Nariño)

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), realizó en Córdoba (Nariño), el
segundo Diálogo de Saberes del Qhapaq Ñan, un espacio de encuentro y reconocimiento en el
que participaron más de 100 personas, entre niños, niñas, jóvenes, adultos, líderes
comunitarios, investigadores y emprendedores locales.
El Qhapaq Ñan es una extensa red vial andina que integró a diversos pueblos y culturas a lo
largo de seis países de Sudamérica. Esta obra de intercambio, comunicación y articulación
cultural fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2014. En Colombia, se extiende
por el departamento de Nariño, donde las comunidades mantienen vivas las memorias y
prácticas en torno a este itinerario cultural.
La jornada se consolidó como un escenario para articular voces académicas y comunitarias, así
como saberes tradicionales, en torno a los procesos de investigación, salvaguardia y
apropiación social del Qhapaq Ñan. Conversatorios, talleres y espacios para el fortalecimiento
de más de ocho emprendimientos locales hicieron parte de este encuentro, que puso en el
centro el valor cultural y social de este patrimonio.
A través de actividades culturales, conversatorios, talleres y muestras comunitarias, se resaltó
el valor de reconocer el Qhapaq Ñan como un territorio vivo que se recrea en las prácticas
cotidianas. Estos espacios contribuyen al fortalecimiento del diálogo intergeneracional, a la
visibilización de los emprendimientos comunitarios y al intercambio de saberes que enriquecen
la comprensión del Qhapaq Ñan como itinerario cultural.
Entre las actividades más significativas se destacaron la apertura cultural con la banda de
Yegua Yachaqkuna, a cargo de estudiantes de la vereda La Ortiga, junto con presentaciones
musicales en vivo; el conversatorio Historia local y memoria colectiva, que reunió a
académicos, líderes comunitarios, gestores culturales, guías turísticos y autoridades indígenas;
y el taller de cerámica, dirigido por el ICANH, con estudiantes de secundaria del colegio San
Bartolomé.
También se llevó a cabo un conversatorio sobre turismo arqueológico con experiencias
compartidas desde Pasto, Cumbal y Córdoba; la participación de la Editorial WaWa con la
presentación de sus obras infantiles sobre patrimonio y el taller de recetario tradicional, liderado
por Ricardo Cuastumal, que resaltó la gastronomía local y el uso de herramientas tradicionales.
Además de la muestra de emprendimientos comunitarios, se presentaron los músicos locales
Camilo Bravo y Miguel Dorado. El encuentro concluyó con la armonización guiada por el
resguardo de Males, como símbolo de conexión con el territorio y cierre del círculo de la
palabra.
La alcaldía municipal de Córdoba asistió al evento e hizo entrega de reconocimientos a los
líderes locales que permitieron el desarrollo del encuentro.
El ICANH expresa su gratitud a la comunidad de Córdoba y a todas las personas que hicieron
posible esta experiencia. Con iniciativas como esta, el proyecto Qhapaq Ñan-Colombia reafirma
su compromiso con la construcción de memoria viva en los territorios, el fortalecimiento del
diálogo de saberes y la apropiación social de este legado cultural. Esperamos continuar
fortaleciendo estos espacios, tejiendo juntos nuevas formas de encuentro y reconocimiento en
los territorios.
Los Diálogos de Saberes del ICANH buscan surgir desde los territorios, donde las propias
comunidades son quienes proponen los temas, las reflexiones y las dinámicas de trabajo,
reafirmando su rol como protagonistas en la construcción de memoria y en la transmisión de
conocimiento.