El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) cuenta con tres Centros Regionales ubicados en Santa Marta, Tumaco y San José del Guaviare. Desde estas sedes, el Instituto fortalece su presencia en las regiones, descentraliza su acción institucional y trabaja de la mano con comunidades, investigadores, sabedores y aliados locales para construir conocimiento situado y promover la apropiación social del patrimonio cultural.

¿Qué hacen los Centros Regionales?

Nuestro Centros Regionales tiene como propósito fortalecer la investigación, fomentar la apropiación social del conocimiento articular el trabajo del ICANH con instituciones locales, organizaciones sociales y comunidades.

Estos espacios permiten construir una mirada plural del país, reconociendo las particularidades de cada territorio y promoviendo procesos colaborativos de largo aliento.

Centro Regional Caribe - Santa Marta

Desde Santa Marta, el ICANH impulsa procesos de investigación y apropiación social del conocimiento en dialogo con las comunidades y los actores académicos del Caribe colombiano. El objetivo es aportar a la transformación de desigualdades históricas mediante la construcción colectiva de conocimiento sobre las formas de vida regionales.

Agenda de investigación:

      • Procesos formativos con estudiantes de antropología
      • Redes de colaboración entre conocedores e investigadores del Caribe.
      • Desarrollo de investigaciones con enfoque territorial. En 2024, por ejemplo, se trabaja junto a la Universidad del Magdalena en el proyecto Geografías y memorias políticas de vidas negras en la Zona Bananera

 

Agenda de apropiación social del Conocimiento

      • Escucha y ser escuchados: Encuentros para compartir experiencias, saberes territoriales y reflexiones académicas.
      • Tejer territorio para la incidencia: Construcción de espacios comunes entre instituciones del Estado y sociedad civil.
      • Museos para pensar en territorios: Iniciativas del grupo de museología del ICANH que promueven narrativas multivocales y ejercicios curatoriales con sentido Critico y territorial.
      • Territorios Imaginados: Actividades de creación audiovisual sobre memorias y visiones del Caribe.
      • Colaboratorios patrimoniales: Espacios de diálogo para tejer redes y pensar el patrimonio integral de la región.

 

El Centro también lidera la agenda de mediación del ICANH para la conmemoración de los 500 años de la ciudad de Santa Marta.

Centro Regional Pacífico - Tumaco

El Centro Regional Pacifico promueve la investigación situada desde y sobre el Pacífico colombiano, con el fin de comprender los sistemas regionales de vida en sus dimensiones históricas, políticas, culturales, económicas y ecológicas.

Entre sus objetivos se encuentran:

      • Identificar, documentar y el fortalecer el patrimonio arqueológico de la reserva Tumaco-La Tolita y el patrimonio material e inmaterial del Pacifico colombiano.
      • Establecer redes de cooperación con instituciones académicas, entidades gubernamentales y organizaciones comunitarias.
      • Formular agendas de investigación contextualizadas, con enfoque territorial y de reparación histórica.
      • Diseñar programas de formación, divulgación y apropiación social del conocimiento, que respondan a las realidades del territorio y faciliten el acceso de las comunidades al conocimiento producido.

Centro Regional Amazonía – San José del Guaviare

¿Por qué son importantes los Centros Regionales?

Los centros Regionales del ICANH descentralizan la gestión del conocimiento y permiten que la investigación y la aprobación social se desarrollen desde las realidades propias de cada territorio.

Son nodos vivos de conexión entre comunidad, patrimonio e investigación, y contribuyen a construir una comprensión más amplia, participativa y crítica del país que habitamos.

En el corazón de la Amazonía colombiana, el Centro Regional del ICANH con sede en San José del Guaviare trabaja en estrecha colaboración con comunidades, investigadores y actores institucionales para fortalecer la protección, investigación y apropiación del patrimonio.

Las apuestas de este centro se enfocan en:

      • Reconocer y visibilizar los saberes locales, las memorias y las prácticas culturales de las comunidades amazónicas.
      • Promover procesos de investigación colaborativa con enfoque intercultural y territorial.
      • Impulsar acciones de formación y divulgación en torno al patrimonio arqueológico, lingüístico, natural e inmaterial de la región.

Desde Santa Marta, el ICANH impulsa procesos de investigación y apropiación social del conocimiento en dialogo con las comunidades y los actores académicos del Caribe colombiano. El objetivo es aportar a la transformación de desigualdades históricas mediante la construcción colectiva de conocimiento sobre las formas de vida regionales.

Agenda de investigación:

      • Procesos formativos con estudiantes de antropología
      • Redes de colaboración entre conocedores e investigadores del Caribe.
      • Desarrollo de investigaciones con enfoque territorial. En 2024, por ejemplo, se trabaja junto a la Universidad del Magdalena en el proyecto Geografías y memorias políticas de vidas negras en la Zona Bananera

 

Agenda de apropiación social del Conocimiento

      • Escucha y ser escuchados: Encuentros para compartir experiencias, saberes territoriales y reflexiones académicas.
      • Tejer territorio para la incidencia: Construcción de espacios comunes entre instituciones del Estado y sociedad civil.
      • Museos para pensar en territorios: Iniciativas del grupo de museología del ICANH que promueven narrativas multivocales y ejercicios curatoriales con sentido Critico y territorial.
      • Territorios Imaginados: Actividades de creación audiovisual sobre memorias y visiones del Caribe.
      • Colaboratorios patrimoniales: Espacios de diálogo para tejer redes y pensar el patrimonio integral de la región.

 

El Centro también lidera la agenda de mediación del ICANH para la conmemoración de los 500 años de la ciudad de Santa Marta.

En el corazón de la Amazonía colombiana, el Centro Regional del ICANH con sede en San José del Guaviare trabaja en estrecha colaboración con comunidades, investigadores y actores institucionales para fortalecer la protección, investigación y apropiación del patrimonio.

Las apuestas de este centro se enfocan en:

      • Reconocer y visibilizar los saberes locales, las memorias y las prácticas culturales de las comunidades amazónicas.
      • Promover procesos de investigación colaborativa con enfoque intercultural y territorial.
      • Impulsar acciones de formación y divulgación en torno al patrimonio arqueológico, lingüístico, natural e inmaterial de la región.

El Centro Regional Pacifico promueve la investigación situada desde y sobre el Pacífico colombiano, con el fin de comprender los sistemas regionales de vida en sus dimensiones históricas, políticas, culturales, económicas y ecológicas.

Entre sus objetivos se encuentran:

      • Identificar, documentar y el fortalecer el patrimonio arqueológico de la reserva Tumaco-La Tolita y el patrimonio material e inmaterial del Pacifico colombiano.
      • Establecer redes de cooperación con instituciones académicas, entidades gubernamentales y organizaciones comunitarias.
      • Formular agendas de investigación contextualizadas, con enfoque territorial y de reparación histórica.
      • Diseñar programas de formación, divulgación y apropiación social del conocimiento, que respondan a las realidades del territorio y faciliten el acceso de las comunidades al conocimiento producido.

Centros Regionales ICANH: Conocimiento vivo desde los territorios

Scroll al inicio