Te puede interesar






San Agustín en Bogotá: una caminata para redescubrir 90 años de historia y patrimonio

Bogotá, 4 de octubre de 2025.
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) realizó la actividad “San Agustín en Bogotá: caminata de exploración”, un recorrido patrimonial por el centro de la capital que invitó a los ciudadanos a redescubrir las huellas de la cultura agustiniana en el paisaje urbano bogotano. La jornada, que se extendió de 9:00 a. m. a 12:00 m., se enmarca en la conmemoración “Parques con Memoria”, iniciativa que celebra los 90 años de la creación del Parque Arqueológico de San Agustín y los 30 años de su inscripción, junto con los parques de Alto de los Ídolos, Alto de las Piedras y Tierradentro, en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La caminata, mediada por el equipo de la Subdirección de Apropiación Social y Relacionamiento con la Ciudadanía del ICANH, propuso una experiencia urbana de diálogo entre el patrimonio arqueológico y la vida contemporánea. A través de seis paradas emblemáticas —entre ellas el edificio Gregorio Hernández de Alba, el Chorro de Quevedo, el Museo del Oro y la calle 26— los participantes exploraron cómo las esculturas monumentales de San Agustín, o sus evocaciones en fachadas y espacios públicos, se han integrado a la memoria visual y simbólica de Bogotá.
El recorrido inició en la sede principal del ICANH, donde se recordó la labor pionera de Gregorio Hernández de Alba, fundador del Instituto y primer arqueólogo colombiano en liderar excavaciones científicas en San Agustín. Allí, los asistentes visitaron la exposición “Profundidad de Campo”, una muestra fotográfica que rinde homenaje a su legado y al proceso de consolidación de la arqueología como disciplina científica en Colombia.
A lo largo del recorrido, los participantes conocieron piezas como el “Chamán con bastones ceremoniales”, la “Figura con martillo y cincel”, el “Chamán que sostiene a un niño” o el “Águila con serpiente”, esculturas que evocan el poder simbólico, espiritual y artístico de la cultura agustiniana. En cada parada se compartieron anécdotas históricas, datos arqueológicos y reflexiones sobre el valor del patrimonio como un bien colectivo que sigue presente en la cotidianidad urbana.
La actividad concluyó con una reflexión sobre el papel de la ciudad en la difusión del patrimonio arqueológico colombiano. En palabras del equipo organizador, “el patrimonio no pertenece solo al pasado; habita en nuestras calles, nos interpela en el presente y nos invita a construir una ciudadanía más consciente de su historia”.
Con esta caminata, el ICANH reafirma su compromiso con la apropiación social del patrimonio arqueológico, fortaleciendo los lazos entre investigación, ciudadanía y memoria.