Material Audiovisual

Ciclo de Conferencias
La nueva Historia de la
Conquista
Monday, March 7, 2016
Nuestra comprensión y las percepciones sobre el periodo de la Conquista en la historia de América Latina han sido profundamente alterados por el trabajo académico de los últimos veinte años. La narrativa triunfalista tradicional de la Conquista española estaba fuertemente orientada hacia los conquistadores de México y Perú y hacía énfasis en la inevitabilidad y la rapidez de la victoria militar, la conversión religiosa (la conquista espiritual) y la colonización. La Nueva Historia de la Conquista, propuesta revisionista que surgió en parte desde un énfasis renovado por el trabajo de archivo y paleografía y en parte desde la Nueva Filología, una escuela de investigación basada en el análisis de fuentes primarias del periodo colonial en lenguas indígenas mesoamericanas, complicó esta narrativa al hacer énfasis en los múltiples protagonistas y relatos, las nuevas fuentes, el papel que desempeñaron y las interpretaciones de los indígenas, los negros y las mujeres, así como el análisis de regiones poco estudiadas de las Américas. Las conferencias que presenta el ICANH, a cargo de uno de los principales representantes de esta escuela, tienen el propósito de dar a conocer estas propuestas en Colombia para someterlas al debate de los académicos y el público en general.

Ciclo de Conferencias
La Nueva Historia de la Conquista
Monday, March 7, 2016
Nuestra comprensión y las percepciones sobre el periodo de la Conquista en la historia de América Latina han sido profundamente alterados por el trabajo académico de los últimos veinte años. La narrativa triunfalista tradicional de la Conquista española estaba fuertemente orientada hacia los conquistadores de México y Perú y hacía énfasis en la inevitabilidad y la rapidez de la victoria militar, la conversión religiosa (la conquista espiritual) y la colonización. La Nueva Historia de la Conquista, propuesta revisionista que surgió en parte desde un énfasis renovado por el trabajo de archivo y paleografía y en parte desde la Nueva Filología, una escuela de investigación basada en el análisis de fuentes primarias del periodo colonial en lenguas indígenas mesoamericanas, complicó esta narrativa al hacer énfasis en los múltiples protagonistas y relatos, las nuevas fuentes, el papel que desempeñaron y las interpretaciones de los indígenas, los negros y las mujeres, así como el análisis de regiones poco estudiadas de las Américas. Las conferencias que presenta el ICANH, a cargo de uno de los principales representantes de esta escuela, tienen el propósito de dar a conocer estas propuestas en Colombia para someterlas al debate de los académicos y el público en general.
Jorge Gamboa en «La Hora del Museo»
Wednesday, July 29, 2015
«La hora de Museo» programa de la Radio Universidad de Santiago de Chile, cuyo tema fue «Historia colonial del Nuevo Reino de Granada», en el marco de las Jornadas de Historia Colonial.

Conferencia: La Evangelización y el estudio de la Lengua Muisca a comienzos del siglo XVII
Wednesday, July 8, 2015
Conferencia ofrecida por el investigador del área de Historia Colonial del ICANH, Jorge Gamboa, en marzo de 2011 en el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario acerca de una edición Realizada por el profesor de la «Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada mosca» de fray Bermardp de Lugo»

La línea Memoria e Historia del Área de Historia del ICANH presente en el Seminario internacional «Contra la impunidad y el olvido: justicia y archivos», Brasilia, 1 de junio de 2015
El Seminario realizado en la Universidad de Brasilia el pasado 1 de junio, reunió a académicos, litigantes y gestores de memoria en la diversidad de las experiencias latinoamericana de transición, construcción de verdad y constitución de archivos de violaciones a los DDHH de Guatemala, El Salvador, Perú, Brasil, Chile, Argentina y Paraguay
Ciclo de Conferencias de Historia
Los días 20, 21, 22 y 24 de octubre, a las 4pm, en el ICANH, el grupo de Historia Colonial del ICANH realizará un ciclo de conferencias con el profesor Eduardo Valenzuela de la Universidad en Chile

Transformaciones en la actividad económica de blancos pobres, negros y esclavos en Río de Janeiro a mediado del siglo XIX
Videos de la conferencia