Botánica y quinas en la formación de Francisco Antonio Zea(1791-1794), proyectista del traslado del gabinete de Mutis a Madrid (1817)
José Antonio Armaya
Wednesday, 07 de June de 2017
Francisco Antonio Zea fue agregado a la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada en 1791. Para entonces era reconocido líder de la juventud universitaria. Sus «Avisos de Hebephilo» denunciaron el atraso de los estudios superiores y la urgencia de asociarlos con el aprendizaje de ciencias útiles. Su liderazgo tiene conformidades pero también contradicciones con la autoridad científica y educativa que encarnaba José Celestino Mutis (1732-1808) en el Nuevo Reino. La comparativa se justifica cuando se recuerda que Zea fue nombrado para que «ayudara [a Mutis] en aquel entonces y después [de su muerte] continuara bajo pie uniforme sus tareas». La voluntad de transmitirle conocimientos botánicos al bachiller antioqueño se fundaba en la solvencia de este en la nueva filosofía (ciencias matemáticas), en el correspondiente desempeño docente que sin duda había tenido en Santafé y también en su defensa denodada de este campo de la cultura. La taxonomía venía a complementar la formación que había adquirido en Popayán. Quizá se sentía más heredero de José Félix de Restrepo (1760-1832) que de Mutis o de Francisco Antonio Moreno y Escandón (1736-1792). Su concepción de la introducción de las Luces en Nueva Granada, es decir su idea de la historia, magnificaba el aporte criollo y desconocía cuando no rechazaba la contribución tanto metropolitana como santafereña. Lo que significa que ignoraba o prefería ignorar la existencia de la vertiente institucional de la Ilustración del virreinato -y el impacto en su propia formación-.
hrtps://www.youtube.com/watch?v=4JTspnQH1Ak&list=PLtPYRLbXJ5KGWT-CoRgHlnj7QAj_lWlZI&index=3
Descargar Archivo